Mamá improvisada

Les debo decir que me encanta saber exactamente lo que va a suceder, cómo responder y mantener todo bajo control, pero en mi caso la maternidad llegó y me tomó desprevenida; nadie me dijo lo que iba a experimentar.

Fui la primera de mis amigas en tener un hijo así que me sentí sola y con una responsabilidad enorme por ese ser que crecía dentro de mí.
Los meses fluyeron, las molestias no fueron pesadas, lo disfruté, pero ese miedo creció.

Llegó este niño hermoso y bien portado; no lloraba, dormía muchísimo pero en el día y durante tres meses me tuvo despierta 20 horas al día, me tomaba como su chupón humano y no se despegaba. Me sentía una improvisada de la maternidad. Tenía miedo de despertarlo, tenía miedo de besarlo y contagiarlo (de nada estaba sana), tenía miedo de llevarlo a dormir y dejarlo solo, tenía miedo de que alguien más lavara sus biberones y lo hiciera mal, tenía miedo de entrar a su cuarto y despertarlo. En resumen tenía miedo de todo, de equivocarme, de fallar y ser una mala mamá.

Y ¿Qué creen? Si, me equivoqué en todo porque quería ser perfecta y les tengo una gran noticia ¡No hay mamá perfecta!.
Relájense, disfruten y sólo den lo mejor, éntrenle con todo a la aventura más grande que es la maternidad, se equivocarán, lo remediarán; no hay competencias, la maternidad es algo que ocurre entre tú y tus hijos; extraños y/o conocidos absténganse de criticar o juzgar, de por sí es difícil esto de criar para todavía lidiar con otros ajenos a ello.

Así que si tú te sientes igual te digo que hay luz al final del camino, cada día te sentirás más segura; el instinto maternal no falla. Disfrútalo porque se va de volada; este año mi hijo, ese bebé cumple 15 años y créeme cambiar el pañal o hacer la papilla es pan comido a comparación a educar a un adolescente. Juega, ama y ríe lo más que puedas, toma muchas fotos, porque después ya no te dejarán, y habla mucho con ellos, déjale claro que lo amas más que nadie en todo el universo.

Felicidades mamás.

Mis amigas blogueras y yo nos unimos para esta celebración, quédate a leer.

mina article–>

Anuncio publicitario

Conociendo a la nueva pareja de papá

img_3592Una separación o divorcio siempre es una situación difícil de manejar para los adultos, pero para los niños es aún más complicado porque no llegan a comprender del todo lo que esta sucediendo.

Y si se suma a la ecuación que papá tiene una nueva pareja la confusión que se suscita en la mente de los niños es abrumadora.

Como madres debemos de estar para guiar y apoyar, aunque por dentro también estemos enojadas con la situación debemos de ser lo más objetivas que se pueda para dar recomendaciones a los pequeños sobre cómo reaccionar a la noticia.

Los 5 consejos más importantes para cuando vayan a conocer a la nueva pareja de papá son:

1. Recordarle al pequeño que el divorcio fue entre los adultos. Ellos no tuvieron ni tienen nada que ver con los problemas entre papá y mamá. El amor de su padre nunca va a estar en riesgo.

2. La pareja de papá es su compañera, nunca va a suplir el lugar de mamá.

3. Respeto. No se vale ser grosero o hacer travesuras. La educación es de ida y vuelta si quieren que las personas los respeten ellos deben de hacer lo mismo.

4. Les puede caer bien. Este punto es el que más madurez requiere por parte de nosotras; debemos dejarles claro a nuestros hijos que si tienen una buena relación con la novia de su papá no nos están traicionando a nosotras. Y asegurarles que preferimos esto a que lleven una mala relación por una ¨lealtad¨ hacia nosotras.

5. Irlos preparando a que eventualmente su papá y su novia vivirán juntos o se casarán. Es mejor ir poco a poco introduciendo la idea de que su papá rehará su vida con alguien más, a que les tome por sorpresa. Podemos decirles que es normal que las parejas que se quieren vivan juntas o lleguen a casarse. Recordando el punto 2; que será la novia o esposa de su papá, nunca su nueva mamá.

Como todo cambio hay situaciones difíciles que se deben de hablar con la mayor claridad posible para evitar que en la mente de los niños se creen situaciones de esperanza de que los padres podrían volver a estar juntos, pues es el sueño de todo hijo de parejas divorciadas. También asegurarles que nada de lo que ellos hagan hará que se de esta situación.

Estar abiertos a la comunicación de nuestros hijos les dará confianza para que nos digan cualquier cosa que se presente y tener la capacidad de escuchar aunque las cosas que nos digan no sean de lo más agradable como: ¨La novia de papá es muy linda¨o ¨Creo que papá ya no nos quiere¨, debemos de estar muy atentas a reconocer el chantaje o la manipulación de nuestros hijos; mostrarnos objetivas e imparciales y recordarles que algún día nosotras también quisiéramos enamorarnos y esperamos respeto hacia nuestra pareja; pero dejarles de nuevo bien claro que su papá siempre será su papá.

Acompañar a mi adolescente

Yo tengo un hijo de la edad de Federico, el agresor de los hechos ocurridos en Monterrey, y hoy más que juzgar a los papás de ese niño me puse a analizarme a mi.
¿Reviso la mochila de mi hijo? No
¿Tengo la clave de su celular? No
¿Estoy diario por las tardes a su lado? La mayoría de los días si pero a veces no.
Entré en pánico.
Me considero una buena mamá y me tranquiliza los valores que le he inculcado a mi hijo unido al ejemplo que le doy diariamente.
Ayer decidí hablar con mi hijo y decirle lo que pasó. Gracias a Dios no estaba enterado ni vio el video. Pero yo sabía que hoy iba a ser el tema en la escuela y mejor quise adelantarme y decírselo yo; además desde hoy van a revisar las mochilas a la entrada.
Le hable de lo que pasó, le pedí que no viera el video. No hay razón. Y que estuviera al pendiente de los grupos en FB que incitan a la violencia. Que no caiga en ellos.
Que este al pendiente si hay algún compañero que habla de hacer daño. Se puedo prevenir.
El chiste es que no se calle por miedo o pena. Que hable.
Me dijo que no sabía de esos grupos secretos en Facebook (Quiero creerle y revisarle de todas formas el celular).
Antes de dormir me dijo: «Mira mamá estuve mezclando una canción con un programa de DJ en mi celular es la primera que hago quiero que la escuches».
Vi el reloj y ya pasaban de las 12 pero pensé que para él era importante asi que decidí hacer de la vista gorda y esperar 3 minutos más para que se durmiera.
Me puse los audífonos y mi hijo se acercó y me pidió que le rascara la espalda.
Mientras escuchaba su creación y lo tenía cerca agradecí infinitamente esos tres minutos en los que me quiso compartir lo que hace, en los que me quiso tener a su lado y oré para que siga siendo así.
Tomaré acciones, pero más que hacer hay que hablar con ellos de la realidad, que estén alertas y fomentar su autoestima, su seguridad para que en el momento en el que tenga que tomar una decisión fuerte lo haga. Para que vea que las consecuencias pueden ser fatales y que con un solo niño que hubiera tenido los pantalones de hablar sobre la amenaza se hubiera podido prevenir.
Esto para mí es una llamada de atención, una muy dolorosa y triste sobre una generación de niños que se sienten solos con padres en modo avión que viven conectados a sus dispositivos. En el que por llamar la atención o sentir que pertenecen a un grupo toman malas decisiones.
Los adolescentes están en su búsqueda, en encontrarse, se cierran y se ponen un caparazón impenetrable. No importa, debemos estar cerca, hablar, hablar, hablar, algo se les quedará. No darnos por vencidos con mano firme y un amor incondicional estar ahí para ellos.

10 habilidades para formar niños competitivos

Hace un año la revista Forbes publicó un artículo en el que se menciona a México en el quinto lugar como generador de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan) entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con un 22% de los jóvenes mexicanos de entre 15 y 19 años.

Así mismo la revista puso el listado de 10 habilidades que se deben de fomentar fuera del salón de clases para ayudarlos a que en un futuro estos niños sean parte de la fuerza productora y tengan mejores oportunidades.

  1. Autoaprendizaje: Fomentar en el niño hábitos de estudio y fomentar la curiosidad en el mismo. Esto hará que el niño siga estudiando en su casa y refuerce los conocimientos diarios.
  2. Ser responsables: Comenzando por hacer la tarea, nosotros como madres tenemos la responsabilidad de supervisar los deberes, no hacerlos, solo estar atentas a que los niños si hagan sus trabajos. Es un hábito que en un futuro se verá al entrar a cualquier empresa y dar resultados.
  3. Mostrar Tenacidad: Se resume en no abandonar al primer obstáculo. En el mundo laboral el trabajador más valioso es el que busca soluciones y encuentra la mejor.
  4. Tolerancia a la frustración: Decir no a los hijos es un ejercicio que fomentará su paciencia. Esto a largo plazo los hará resistentes a las pruebas que la vida les irá presentando.
  5. Compromiso: Tanto consigo mismo como con su país. Una de las virtudes más buscadas en los empleados es que tengan un compromiso con la empresa, el que se pongan la camiseta hace trabajadores más leales y más felices en su labor. Y en todos los aspectos de la vida como emocionales, familiares y de trabajo una persona comprometida lo hará todo para ayudar a las metas de los demás.
  6. Capacidad de Análisis: Ya pasó la época en la que los niños aprendían de memoria todo, hoy es mucho más importante que sepan entender un problema y elaborar estrategias de solución. Como lo vimos en el punto de tenacidad el trabajador que soluciona es el que se evalúa mejor, no el que sabe la teoría y no la aplica.
  7. Habilidades Tecnológicas: Es un punto extra a aquellos niños que ya saben cómo pueden sacar provecho de la tecnología para buscar información pero además que usan aplicaciones específicas para mejorar su desempeño en la escuela y en un futuro para mejorar las tareas en su trabajo.
  8. Seres sociales: Hay que fomentar que los niños hablen en público y generen empatía. Trabajar en equipo es un requerimiento en la mayoría de las empresas y también hacerlos conscientes que sus acciones afectan a otros y al mundo en el que viven.
  9. Conciencia medioambiental: Hacerlos concientes de que sus acciones afectan al medioambiente, si quieren tener un futuro y más allá un planeta en el cual vivir, este punto es clave para todos los niños hoy en día. Acciones sobre reciclar, enseñarles cuál es su huella en el mundo, cuánto afecta comer una hamburguesa hoy en día, de forma lúdica hacerles comprender esto.
  10. Competencias inter e intrapersonales: Cómo se relacionan con ellos mismos y con los demás. Cuidar su cuerpo, ejercitarse comer sano, desarrollar otras actividades como hobbies harán de los niños de hoy adultos integrales. Fomentar la comunicación, la cooperación, que hagan voluntariado y que tengan una idea de la realidad a la que otros menos afortunados que ellos se enfrentan. Esto no solo hará que valoren el modo en el que viven sino les plantaremos una semilla del compromiso social que tienen con otros.

¿Qué modales debemos enseñar a nuestros hijos?

Diariamente nos topamos con personas que actúan de forma muy ruda, no agradecen, no piden por favor las cosas, en definitiva se ve que sus mamás no les enseñaron modales. Es cierto la educación sobre los buenos modales debe empezar en casa a muy temprana edad y va más allá de decir: ¨Por favor¨ y ¨Gracias¨. ¿Qué otros modales deben inculcar en sus hijos? Aquí les damos unos cuantos:

  1. Pedir las cosas ¨Por favor¨: de verdad parece elemental pero no lo es. Hay muchos niños (igual adultos) que creen que pueden obtener todo lo que quieran, en el momento en el que lo desean y tampoco sienten agradecimiento por la persona que se los proporciona. Imaginan un mundo con adultos que pidan las cosas por favor. Bueno no nos vayamos tan lejos, ¿Saben cuánto ayudaríamos a la maestra de kinder?
    Detener la puerta: seguramente les ha pasado que están por cruzar un puerta detrás de alguien y ese alguien la suelta justo en su cara. Es necesario poner el ejemplo y enseñar a los niños a que se pueden detener por unos segundos y sostenerle la puerta a la persona que viene detrás.
  2. Respetar el turno de otros: no hay nada más irritante que ver cómo una persona se salta la fila para comprar primero los boletos del cine, para pagar en el supermercado o en la cafetería. El enseñar a los niños a burlar este orden y no respetar el turno de otros hace que crezcan con la idea de que pueden pasar por encima de quien sea. Evítenlo por favor.
  3. Dar las Gracias: una de las cosas de las que más se quejan los adultos en un ambiente laboral es que su jefe o jefa no reconoce su trabajo. Lo mismo sucede con las amas de casa, quienes su dilema es la falta de reconocimiento; nadie les agradece su dedicación en el hogar. Deben enseñar a los niños a agradecer la ayuda que reciben, el alimento que se les provee y hasta los regalos en su cumpleaños o navidad. No es nada difícil, si se les pone el ejemplo; si ayudan a bajar las bolsas del super, a poner la mesa, a sacar la basura hay que agradecerles sincera y efusivamente, esto les hará sentir bien y los animará a seguir ayudando. Cuando crezcan recordarán lo bien que se siente que otro agradezca su esfuerzo y harán lo propio.
  4. Ayudar a quién lo necesita; desde pequeños hay que enseñar a los niños a ofrecer ayuda a quien lo necesita; ya sea un adulto mayor a quien se le cayeron algunas monedas, alivianar la carga a una señora embarazada, impedir que otros molesten al niño nuevo en el salón. Esto es más cuestión de principios y de empatía, hacerles ver a los niños que en las mismas situaciones ellos querrían tener ahí mismo a alguien que les ayudara.
  5. Pedir perdón: parece sencillo pero es de las más difíciles. Existen personas que simplemente no pueden decir: ¨Lo siento¨. Como madres es importante enseñarle a los niños que está bien equivocarse, que es mejor aceptar los errores y corregirlos, en lugar de tratar de cubrirlo pues al final se empeoran las cosas. Hay que darles la confianza a los niños de que pueden fallar, que no tienen que ser perfectos y que de su humanidad salen las grandes lecciones.
  6. En la mesa: después de los anteriores esta parece menos importante, pero hay que hacer hincapié en los niños a que usen los cubiertos adecuadamente; no hablar con la boca llena; esperar a que todos tengan su plato para comenzar a comer; preguntar si se puede levantar de la mesa; agradecer a la persona que preparó los alimentos y llevar los platos a la cocina.

Como madres somos responsables de esos niños que en un futuro se convertirán en el jefe, jefa, el esposo(a), padre, madre de otros. ¿Cómo queremos que se relacionen con ellos?

Maleta para 3 días en 10 pasos.

1. Lleva ropa que te guste y te sientas cómoda. Es muy arriesgado empacar una prenda que no has usado aún.

2. Observa bien todas tus prendas, deben combinar ÷ sí. Y siempre deja espacio para 1 o 2 prendas, ¡Sí, el bendito shopping!

3. Opta por empacar colores obscuros o estampados. Tienden a ocultar mejor que las prendas claras posibles manchitas o arrugas.

4. Máximo 3 pares de zapatos. Eso significa empacar 2 y los que llevas puestos. Esto hace que pienses cuidadosamte en los conjuntos que usarás.

5. Bolsas para viaje de trabajo: lleva una tipo portafolio grande en donde puedas meter laptop, folders, etc., y lleva un clutch para la noche.

6. Bolsas para playa: lleva un tote playero enorme para toalla, protectores y material de lectura. Para la noche un clutch no tan formal.

7. ¿Te excediste en el shopping?, mete en la maleta de mano las prendas más pesadas como jeans, tennis y zapatos para no pagar sobrepeso.

8. Accesorios: keep it simple. Para viaje de trabajo opta por aretes que combinen con todo, unos studs de brillantes por ejemplo y un reloj de pulsera. 

9. Prendas básicas para viaje de trabajo: Traje sastre que se puedas usar por separado, un par de jeans, una falda, tres tops (uno formal para cena), un sweater. 

10. Prendas básicas para viaje a playa: un pantalón ligero, un par de shorts, tres tops, un sweater ligero, un vestido ligero, un pareo, dos trajes baño y un sombrero.

Frases que te dicen cuando estás a punto de ser mamá

Solamente se enteran tus familiares y amigas que estás embarazada y te llenan de consejos y frases que nunca pensarás que se van a hacer realidad.

¿Y qué creen? Que todo es verdad.

¨Aprovecha ahora para dormir que ya que nazca nunca volverás a dormir igual¨ o ¨El tiempo se va volando, aprovecha a tus hijos antes de que crezcan¨…

En mi experiencia personal, la segunda me hace más click que la primera; afortunadamente ya mis dos hijos duermen de corrido toda la noche y he vuelto a disfrutar de noches con más de 8 horas de sueño seguido. Quedaron atrás esas madrugadas donde sentías que el cansancio no te iba a dejar continuar, pero a la mañana siguiente después de hora y media de sueño, la sonrisa de tu bebé te llenaba tanto que se olvidaba fácilmente lo difícil que había sido unas horas antes.

Esta segunda frase de que hay que aprovechar cada día que tenemos a nuestros hijos me lo repito diariamente; no hay día que no agradezca tenerlos junto a mí y disfrutar cada pequeño detalle como ver una película juntos, comentar las trivialidades del día, ir al partido de basket del grande o ir caminando a la tiendita a comprar un huevito kinder y ver su cara de sorpresa al ver el juguete que le salió.

Les puedo decir que se va volando en realidad, atesoren esos momentos juntos y conserven cerca de ustedes esas sonrisas y carcajadas en fotos o videos. Dentro de poco será oro molido el recorrer su historia estos primeros años.

No se olviden de la campaña Sonrisas Kinder en la que busca 3 nuevas sonrisas para que aparezcan en sus empaques en 2017 y podrás celebrar la alegría de tu pequeño.

Para conocer más entra a http://www.kinder.com

El Egocentrismo


El egocentrismo es lo que detona cualquier clase de sufrimiento… Es Satán en una sensación.
Es lo que a veces creemos que necesitamos… No nos deja ver más que para nuestro propio beneficio y luego por eso salimos lastimados…
Sólo nos deja ver para nosotros y lastimamos a los demás pero por el mismo ego creemos que estamos en lo correcto.
Es el arma más peligrosa para resentirse con los demás y siempre creer q tenemos la razón.
El egocentrismo nos ciega al grado de volvernos locos; al grado de querer matar e incluso de querernos morir.
El egocentrismo nos crea expectativas y esas son las q nos llenan de frustración y por nuestro ego decidimos que tienen que volverse realidad.
El egocentrismo nos hace querer todo y perder todo. Nunca nos sentimos satisfechos y alimenta nuestra sed por merecer más.
Es todo lo que acaba con la realidad y le damos vida para no ver lo que si nos toca hacer.
El ego se manifiesta en diferentes cosas como la ira, autoconmiseración, ansiedad, preocupación, desesperación, dolor, temor, vana ilusión, tristeza, soledad, etc.
En realidad es miedo disfrazado… Y el miedo nos paraliza o nos hace despiadados.
El egocentrismo nos deja solos poco a poco y nos mata lentamente. Es la enfermedad del alma, cuerpo y espíritu, y no lo podemos soltar fácilmente. Es muy sencillo hacerlo más grande, más fuerte y darle mucho poder hasta el punto en que nos saca de toda realidad.
El egocentrismo sólo nos destruye y es un asesino silencioso… No se puede vencer más que con ayuda espiritual y un contacto consciente con ello.
El Egocentrismo nos engaña hasta tocar las puertas de la locura y de la muerte; lo peor es que si nos enloquece y si nos mata.
El Egocentrismo no nos deja vivir. Sobrevivimos viviendo con él y rara vez somos en verdad felices, porque hasta cuando logramos lo que queríamos no nos parece que es suficiente o nos confunde el ver que no era lo que realmente queríamos ni es lo que creímos que nos haría felices.
El Egocentrismo no es más que una fuente de confusión y no de armonía.
Con el Egocentrismo nunca vamos a vivir, sólo vamos a sobrevivir, por que termina con mi verdadero yo dándole vida propia al Ego y no al ser humano que lo carga, cuida y alimenta día a día. El Ego se devora al ser que vive dentro de él.
El Egocentrismo sólo destruye y nunca construye, se encarga de quitarte los 5 sentidos dándole vida a otros que no son reales y que nunca te harán sentirte bien. Por que cada logro del Ego lleva una sensación de culpa y confusión.
El Egocentrismo no es más que vivir como robot, insensible y egoísta; lleva una vida que no se vive, sólo se sobrevive.

Lu Dorantes
*Creadora y coordinadora del grupo «Junta de estudio de la Codependencia y taller de la recuperación».
*Conferencista en temas de codependencia.
*Socio-terapeuta (terapia de experiencia de vida).
Juntas gratuitas en la Iglesia la Esperanza de María en periférico sur días lunes y jueves de 8-10 pm todo el año.
Pag. Facebook:
Adiós a la Coodependencia/by Lu Dorantes.
Cel. 04455/5503-9416

En Familia

El sábado pasado fue el cumple de mi hermano, las fiestas hasta morir han ido cambiando a fiestas hasta morir pero sin que yo vaya.
La verdad es que tener niños pequeños y despertar al día siguiente a las 7 de la mañana empiecen con el «Mami, mami, mami… Tengo hambre, tengo sed, quiero jugar» es una tortura cuando uno se encuentra desvelado y peor aún crudo, así que desde el año pasado vamos a comer con mi hermano.
Este año lo acompañamos a uno de sus restaurantes favoritos; en la mesa nos sentamos su novia, mi mamá y mis dos hijos.
Mi hermano está soltero así que mis hijos pues generalmente hablan de sus aventuras en la escuela, la clase de basket y la chiquita de la danza aérea. Mi mamá nos contaba de su trabajo al igual que la novia de mi hermano y mi hermano y yo pues de la vida pero de repente mi mamá mencionó que en su iPad mi hermano le había bajado unos libros para leer e instalado Netflix.
De inmediato todos comenzamos a hablar de nuestras series favoritas.
Mi hijo de una película de adolescentes que se llama «Expelled» sobre un chavo que no quiere estudiar y hace todo para que lo corran del colegio.
Mi hija les platicó que como quiere ser veterinaria su serie favorita es «Littlest Pet Shop» y los documentales sobre la naturaleza como «La Voz Animal».
Mi hermano me ganó la palabra y dijo que estaba enganchadísimo con «Suits» (chicas de verdad si quieren taco de ojo #garantizado vale la pena que se echen un clavado en esta serie) y de un grito le dije que yo también. A él le gusta la ropa y la actitud del soberbio abogado Harvey Specter y a mi me encanta la inocencia del novato Mike Ross.
Mi mamá tampoco se quedó atrás nos contó que después de terminar «Tiempo entre costuras» siguió con «The Good Wife» le pregunté que en qué capítulo iba y antes de contestar me preguntó: «¿Y se queda con Will?» Así que supe que le faltaba ver otras dos temporadas.
Mi mamá, la novia, mi hermano y yo también estamos enganchados con «Club de Cuervos», mi mamá y mi hermano alucinan al Junior; la novia y yo lo amamos.

Comentamos lo divertido de la serie mexicana y reímos al ver que todos coincidíamos en una cosa somos una familia 100% Netflix.
A los mayores les recomendé Gran Hotel, la Downtown Abbey española y a los chiquitos les recordé que voy a estar enseñándoles clásicos que me tocó ver de chiquita como los «Aristogatos».

Me encanta que Netflix sea parte de nuestra dinámica familiar, nos une este amor por las series y compartir un día lluvioso juntos viendo una película.

Les recomiendo una receta deliciosa para botanear:
Taquitos de tamarindo
Ingredientes:
Pepino en rebanadas delgadas
Zanahoria rayada
Jícama rayada
Morelianas de tamarindo
Chamoy

Cómo hacerlos:
Es tan sencillo que hasta los niños pueden hacerlo solos.
Rellenar las Morelianas de tamarindo con una o varias verduras echarle chamoy y formar los taquitos.
¡Listo! Una botana sencilla y deliciosa para compartir en familia.

Pelazo

Son pocas las personas que conozco que amen su cabello. Generalmente las mujeres nos estamos quejando de que si es muy lacio o muy chino, grueso o delgado.

Total no estamos conformes. Independientemente de si nos gusta o no es una realidad que a medida que envejecemos el cabello va perdiendo vida. Entre los tintes, bases, alaciadas, rayos y centellas el cabello va perdiendo brillo y si aunque suene a comercial pierde sedosidad.

Hace un año exactamente estaba en un programa de purificación en el que pasaba muchas horas entre el sauna y la ducha de agua fría, una de mis compañeras, Auro es experta en temas de belleza ya que maneja la estética de su mamá.
Transcurridos unos dos minutos de conocernos entramos al tema de ¿Cómo cuidar el cabello? ¿Cómo evitar el daño en exceso a nuestra cabellera?
Y aquí en exclusiva les daré los tips que ella misma me compartió:

1. Comer bien. Se nota cuando nos hacen falta vitaminas o tomar suficiente agua. Esta hidrata todo el organismo.
2. Aplicar un protector de calor antes de usar la secadora o la plancha.
3. Buscar un shampoo específico para tu tipo de cabello y libre de sulfatos.
4. Usar Acondicionador.
5. Aplicar una mascarilla para hidratar el cabello una vez al mes o cada semana si hay un daño considerable.
6. Y si tienes el cabello muy largo trenzarlo.

A mi amiga yo le pregunté qué marcas si son buenas y cuales son pura mercadotecnia. Y me dijo que las mejores son las que venden en los salones por eso mismo su precio es más alto pero a la larga es mejor invertir que sufrir.
Las mejores marcas para ella son: Mon Platin, Sebastian, Paul Mitchell y Wella.

Para acabar le pregunté si son buenos los aceites que se ponen para peinar o dar brillo al cabello y me dijo que definitivamente si el de Argan, el de aguacate o el famosísimo Morrocanoil.

Así que ya tienen los mejores tips para tener una cabellera de comercial y si quieren mas asesoría o un cuidado integral de su cabello vayan con mi amiga Aurora a su estética Nuria, Av. Universidad 1601 local A. Tel: 56597815.

Have a Good Hair Day!