13 razones para ver «13 reasons why» en Netflix

La serie de Netflix “13 reasons why” es simplemente adictiva y más como madre de un adolescente. El tema principal sobre el suicidio juvenil tiene otros temas; drogadicción, abuso sexual, bullying, redes sociales, alcoholismo; igualmente importantes de los cuales sé que preferirías no saber pero tristemente son una realidad que están viviendo los chavos y sí, sí te darán ganas de meter a tu adolescente a una burbuja en la que nada lo toque pero eso si es imposible por eso es que te dejo las razones del por qué tienes que verla ¡ya!.
1. Empiezas a verla pensando que eso no puede pasarle a tu hij@ nunca; por el capítulo 3 ya no estás tan segura.
2. Te cuestionarás el por qué los adolescentes nos ven a nosotros los padres como el enemigo en lugar de vernos como aliados y querrás quitarle el celular y cancelarle todas las redes sociales. Después comprenderás que quien debe apagar el celular y conectar con el teen eres tú.
3. Entenderás que el bullying es un problema gravísimo y su gran aliado es el silencio. Necesitas hacerle saber a tu hijo  que tiene que hablar si es víctima o testigo del acoso escolar o ciberacoso, pues el quedarse callados lo convierte en cómplice. Debemos aceptar que tal vez no tenga la confianza de hablar con nosotros los padres pero que elija con quién discutirlo; ya sea un profesor, tío, abuela; a quien le tenga más confianza pero que hable.
4. La escuela no es responsable de nuestros hijos pero si puede ayudar a parar situaciones de riesgo. Tanto padres como docentes debemos de estar en  comunicación sobre los peligros que corren los adolescentes; estar en el mismo canal.
5. Irás corriendo a buscar “Señales de abuso e intimidación en Google” para estar seguro de que tu adolescente no está pasando por ello.
6. Para el capítulo 8 querrás volver a pensar que eso es ficción y no sucede. Encerrar a tu hij@ y hacer homeschool. Esto también es utópico, debes darle la información necesaria para resolver situaciones en la vida real.
7. Te darás cuenta que la realidad supera a la ficción y que la única que quiere hacerse cocowash de que tu hijo está todavía muy chico para ver esta serie eres tú. Necesitan los adolescentes saber a lo que se enfrentan y si esto lo haces a su lado va a sentir que contigo puede hablar de todos estos temas. Aplicar el Co-Viewing.
8. Tienes que informar al adolescente de los riesgos que corre al tomar alcohol, usar drogas o tener sexo sin protección, háblalo sin juzgar sólo dale las consecuencias de lo que puede ocurrir.
9. Hablar con nuestros hijos sobre todos los temas que salen de esta historia y plantearles las preguntas: ¿Tú qué piensas acerca de…? ¿Qué hubieras hecho en esa situación? Si no me tienes confianza ¿Con quién quisieras compartir esto? Lo más importante es que entables un puente de comunicación con tu teen.
10. Te darás cuenta de que los padres muchas veces somos los últimos en enterarnos de lo que sucede en la mente de nuestro adolescente. Debemos asegurarles que por más mala que les parezca cualquier situación, su familia es quien va a apoyarlos siempre. Insistir que todo tiene solución excepto la muerte.
11. Hacerle ver que los “amigos” que te hacen hacer cosas con las que no se siente bien no son “amigos” y que el estar en un grupo lo hace también responsable de lo que hagan algunos de ellos. Explicar los riesgos que hay en el internet y las redes sociales, el cyberacoso es un crimen.
12. Saber decir “NO”, eso no los hace llorones o fresas, cuando algo no les parece que lo digan sin pena y que llamen cuando no la están pasando bien en cualquier lugar sin importar la hora; que les quede claro que tú estarás disponible para ellos siempre.
13. Pide ayuda. No somos especialistas, si no sabes tratar un tema con tu hijo o cómo abordarlo lo mejor es acercarte a alguien que sepa. Muchas veces como mamás/papás en lugar de abrir la comunicación la cerramos. Acércate a los maestros y psicólogos de la escuela ellos son tus ojos la mitad del día. Si están pasando un momento familiar difícil como un divorcio, la muerte de algún familiar, problemas financieros o lo que sea que provoque un desequilibrio emocional para tus hijos acércate al departamento de psicología de tu escuela; además de darte herramientas para manejar las situaciones en casa a la escuela le dará un contexto completo de lo que le pasa al adolescente.

P.D. No esperes a que tu hijo crezca para hacer co-viewing o tocar temas delicados; la confianza es algo que vas construyendo poco a poco desde que son pequeños y aprovecha cualquier oportunidad para conectar, dar un consejos o mostrar las consecuencias que una acción negativa pueda traer.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s